Marisol Larraín y el Comité Ambiental Comunal

“No vamos a aceptar una minera en Pirque” Conversamos con la presidenta del CAC de Pirque, quien detalló la preocupación de la comunidad frente a la solicitud de concesión minera de la Compañía El Volcán, la urgencia de actualizar las ordenanzas ambientales de la comuna y las acciones que han impulsado para proteger el territorio.

Por Amanda Contreras Morales

El Comité Ambiental Comunal de Pirque (CAC) es una organización integrada por vecinos y organizaciones sociales que busca resguardar los recursos naturales y el entorno local. Su labor abarca desde la defensa del agua hasta la educación ambiental, generando propuestas, intervenciones y presión comunitaria frente a problemáticas que afectan a la comuna.

Hoy, el comité enfrenta dos grandes desafíos: la amenaza del proyecto minero “Jessica” y la urgencia de actualizar las ordenanzas medioambientales de Pirque. Ambas luchas tienen un hilo conductor: impedir que Pirque sufra un deterioro ambiental y social.

Posibles riesgos del proyecto minero

El proyecto minero “Jessica”, impulsado por la Compañía Industrial El Volcán S.A., busca concesionar cerca de 100 hectáreas en el sector de El Principal, en las cercanías del Parque Nacional Río Clarillo.

La presidenta advierte que el riesgo comienza incluso antes de la explotación. “Con una simple exploración puedes afectar napas subterráneas. El Parque Nacional Río Clarillo correría un riesgo enorme de perder su biodiversidad”, señala.

Otro punto que preocupa es el impacto social y legal: “La concesión minera prevalece sobre el uso del suelo. Eso significa que, aunque seas dueño de tu terreno, no lo eres del subsuelo. Se generan conflictos con los vecinos, demandas y obligaciones que afectan directamente a las familias”.

Además, Pirque no cuenta con la infraestructura necesaria para soportar este tipo de actividad. “Solo basta mirar lo que ocurre en San José de Maipo: colapso de caminos, ruido, polvo en suspensión y contaminación constante. No queremos repetir ese escenario”, enfatiza Marisol.

Actualmente, el proyecto aún no ha ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ni tampoco ha realizado una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). “Estamos atentos a los próximos pasos. Lo más importante ahora es que la comunidad se informe y participe, porque la presión ciudadana es fundamental para frenar este tipo de iniciativas”, subraya la presidenta del comité. 

Ordenanzas medioambientales: una tarea pendiente

Otro frente de trabajo del CAC es la actualización de las ordenanzas ambientales de la comuna. “Hoy las ordenanzas están obsoletas. No regulan aspectos clave como la extracción de áridos, la contaminación acústica o la tenencia responsable de animales mayores. Necesitamos un marco actualizado que permita fiscalizar y sancionar”, sostiene Larraín.

En el caso del río Maipo, el comité estima que cerca del 70% de las empresas áridas funcionan sin permisos. “Eso genera alteración del cauce, polvo permanente y daño acústico a los vecinos. No podemos seguir con vacíos legales”, advierte.

El proceso, recalca, debe ser participativo y técnico a la vez. “Buscamos el apoyo de profesionales de la comuna, además de fundaciones y ONG que nos ayuden a traducir nuestras propuestas en un lenguaje jurídico y técnico para que tengan mayor peso”.

Intervenciones urbanas y educación ambiental

El trabajo del CAC no se limita al ámbito legal. También desarrollan iniciativas culturales y educativas que buscan sensibilizar a la comunidad. Una de ellas fue la intervención artística de un grifo en agosto, para visibilizar la crisis hídrica. “Fue un símbolo para reflexionar sobre la importancia del agua. Lamentablemente hubo poco respeto hacia la instalación y debimos retirarla, pero cumplió su objetivo de abrir la discusión”, explica Larraín.

Para ella, estas iniciativas cumplen un rol clave: “La comunidad necesita información y también sensibilización. El medioambiente se defiende en los papeles, pero también en la calle, en la plaza, en los espacios cotidianos”.

Una invitación a participar

El llamado del Comité es claro: la defensa del territorio depende de la organización comunitaria. “Lo más importante es que los vecinos estén informados y participen en las asambleas. El medioambiente no se defiende desde la comodidad, se defiende participando”, recalca Larraín.

“Invitamos a todos a sumarse al Comité Ambiental Comunal para trabajar juntos por una comuna sustentable”, finaliza la dirigenta.

El Comité Ambiental Comunal de Pirque reúne a vecinos y organizaciones locales para la defensa del agua, la educación ambiental y la protección del medioambiente en la comuna. Para más información o quienes quieran integrarse al CAC, pueden escribir a cac.pirque@gmail.com o seguirlos en Instagram @cac_pirque.

  • Pie de foto grifo: ‘Proyecto Grifo’, instalación de casi 7 metros de altura en el Estadio Municipal de Pirque.
  • Pie de foto CAC: Miembros del Comité Ambiental Comunal de Pirque.

Compartir:

Otras publicaciones:

Pirque Masitas

Para estas fiestas dieciocheras Pirque Masitas ubicado en El Principa